¿Porqué se llamaron Guanes?
Mucho se ha dicho sobre los indígenas "Guanes" que tenían su territorio en un sector de Santander (Colombia), a los alrededores y sobre el Cañón del Chicamocha o Cañón del Gallinazo. Igual podemos afirmar de la lengua Guane y del término "Guane" como tal.
Hasta hace poco pudimos constatar mediante "investigaciones de campo" (las de escritorio sirven sólo hasta cierto punto), el origen y razón de la palabra "guanes", que terminó siendo la manera idiomática en que se referían los indios Muiscas a los habitantes de los cuales estamos hablando.
A modo de ejemplo y como preludio, es preciso mencionar que igual giro indiomático acontenció con los españoles cuando se encontraron con los Muiscas, ya que los primeros escucharon la palabra "moskua" que significa "bañarse"; de alguna manera lo que querían decirle los nativos a los blancos, era que se bañaran, por esa costumbre de no lavarse y llevar consigo olores fuertes y casi nauseabundos, contrario a la costumbre de los naturales; pues bien, terminaron confundiéndose los españoles y creyeron que estaban los indígenas relatándoles cómo ellos mismos se llamaban, y les tildaron con aquel vocablo tal cual les parecía se escuchaba: "moscas", que luego con el tiempo se convertiría en "muiscas", perdiéndose en el imaginario colectivo el nombre original del pueblo que habitaba la sabana de Bogotá.
Ahora bien, Martín Galeano parte de Vélez en 1540 a la conquista del territorio de donde surge quizás el mito del Dorado (luego se sabría que precisamente en las cercanías se halló el Río de Oro, del cual se extrajeron riquezas inimaginables); pero no debemos olvidar que los guías que el capitán español utilizó para la travesía procedían de la región "Muisca", y por tal razón aquellos le refirieron la existencia de unos indígenas que eran "Guatas" o "Guates" (cuyo significado en lengua Muisca es "altos"); la sonoridad del vocablo era tal (casi sin pronunciar la segunda "a") que se parecía fonéticamente a "Guates" (como los llama incluso con posterioridad algún cronista) y ello degeneró en la palabra "Guanes" que hoy conocemos. Sólo nos percatamos de esta sonora coincidencia, cuando haciendo dosimetría ósea sobre gran cantidad de muestras en tumbas de la Mesa de los Santos (Santander), pudimos constatar que efectivamente se trataba de un pueblo que superaba la media nacional en altura, llegando incluso a encontrar personas con hasta 1.76 mts de estatura, es decir, que eran nativos realmente "altos", y seguramente por ello se les llamó de la manera como hasta hoy se les conoce. Veamos un cuadro de los resultados dosimétricos:
Con esta constatación científica, y con las conexiones idiomática e históricas, es preciso que hoy se redimensione el concepto de quienes daban alcances diferentes al vocablo "Guane", sin asidero lógico o investigativo. Por supuesto, es una propuesta simplemente, pero que hasta hoy es la más significativa y coherente.